Consejos para un/a “educador/a social”

consejos educación 2

  • Borra de tu vocabulario las palabras Res; Reinserción, Rehabilitación, Reforma, Readapatación, Reintegración… Y añade la palabra; Encuentro.
  • No se trata de tolerar, sino de comprender. Nunca llegarás a comprender a una persona hasta que no te metas en su piel y veas las cosas desde su punto de vista.
  • Se persona antes que profesional. La profesionalidad es un complemento a la persona y no al contrario.
  • Se flexible en tus perspectivas; piensa que a lo mejor el niñ@ no es inadaptado respecto al Sistema, sino el Sistema respecto al niñ@.
  • Piensa que nuestro estilo de vida es contra-natura, vivimos en una sociedad donde el 80% de su población sufre estrés, el 30% han pasado por depresiones fuertes, se han disparado los niveles de consumo de ansiolíticos, antidepresivos, suicidios, anorexia, ataques de ansiedad… por lo que pedirle al niño que se adapte a esto es casi pedirle que se vuelva loco.
  • Ten como prioridad aprender y enseñar a ser cuerdo en un mundo de locos.
  • El fin (y el medio) de la educación es la sabiduría, y la sabiduría no es otra cosa que el arte de vivir (no de acumular conocimiento).
  • Olvidarán lo que les dijiste, olvidarán lo que les enseñaste… pero nunca olvidarán como les hiciste sentir.
  • No te confundas; cuanto más duro por fuera más frágil por dentro.
  • No se trata de ayudar sino de colaborar
  • La implicación personal es completamente necesaria, porque para enseñar solo hace falta saber, pero para educar hace falta SER.
  • Las Instituciones pueden enseñar, pueden contener, pueden tutelar… pero ni pueden criar, ni pueden educar, estas son cualidades meramente humanas.
  • Se trata de destruir “los pecados” no al “pecador”. No confundas los actos, las ideas, las opiniones… con la persona en sí. Esta es muchísimo más, y tiene un valor incalculable.
  • Recuerda siempre que tod@s podemos fallar, y tod@s podemos empezar de nuevo.
  • Pon a la Persona por encima de la profesionalidad, de la Ley, de la Institución, de la ideología, de la religión, del dinero, del mercado, de la nacionalidad…
  • Si quieres que el chic@ se controle contrólate primero tú; si estás calmado trasmitirás calma, si sientes rabia trasmitirás rabia.
  • Si les pones límites externos a los chavales como si fueran niños pequeños no dejarás que desarrollen su propio autocontrol.
  • Como decía Enrique; no tenemos miedo porque la situación es peligrosa, sino que la situación es peligrosa porque tenemos miedo. Deshazte del miedo.
  • La mente se bloquea con las broncas, así que echar broncas solo sirve para bloquear al otr@.
  • Cambia las broncas por consecuencias (lógicas y naturales)
  • Cambia las exigencias por sugerencias.
  • No mezcles lo pedagógico con lo jurídico. Son dos campos que pueden llegar a ser completamente contradictorios. Porque obedecen a intereses distintos.
  • El odio no se cura con odio, sino con amor.
  • Lo ingenuo no es pensar que los chavales mejoran con acercamiento y afecto, sino pensar que lo hacen con cárcel y desprecio.
  • No hagas nada por obligación, ni responsabilidad, ni deber… las cosas se hacen por amor o no sirven.
  • La fuerza del disfrute es mil veces más creativa y más poderosa que la de la obligación. “El mejor nunca gana porque el mejor no compite”
  • Si quieres que el chico o la chica cambie respecto a ti, cambia primero tú respecto a él/ella.
  • Y lo más importante… si alguna vez dudas; haz caso al corazón antes que intervenga la cabeza.