Respuesta a un “Colectivo Profesional de la Educación Social” sobre su proyecto fotográfico-artístico y su invitación a participar en una mesa redonda;
Hola!!
He estado leyendo el proyecto y viendo el video, y reflexionándolo con más gente. Me he metido en vuestra página y le he echado un vistazo.
Respeto el proyecto y me parece legítimo. Pero como te decía creo que obedece a las necesidades de los educadores y los artistas, no a las necesidades de la chavalada o de la gente.
Al leer el proyecto me cuesta desenvolverme en el lenguaje que se usa; “usuarios”, “centralidad del individuo”, “fagocite la disparidad”, “las sustantividades incontestables”, “la simbología con nuestra psique”, “enganzar la visibilidad”…
Estudié Educación Social para poder entender este idioma, pero aún así me cuesta. No llego a ser bilingüe (lenguaje de calle y lenguaje técnico).
Hay una frase que se dice en el proyecto escrito que me ha causado mucho impacto; “me parece interesante que a los usuarios se les vea como personas…”
¿Es que en algún momento habéis dejado de verles como personas? ¿Hace falta un proyecto fotográfico-artístico-psicológico para darnos cuenta que estamos hablando de personas?
Creo que si queremos verles como personas lo primero que debemos hacer es dejar de llamarles “usuarios” antes que comenzar a fotografiarles para buscar su humanidad.
Al final, como ves, todo es más sencillo de lo que parece.
Viendo vuestra página veo que tenéis sensibilidad y hacéis un esfuerzo por dar una alternativa a la educación social institucional. Por eso es importante que veáis en la grave situación en la que se encuentra la educación social, o el mundo de la intervención;
- Tres chavales muertos en los últimos cuatro meses en extrañas circunstancias, dos en centros de menores del Sistema de Protección y otro en un centro de reforma de menores. Y los colectivos profesionales en silencio.
- Madres y familias biológicas manifestándose por toda España denunciando los abusos y las arbitrariedades de las retiradas de tutela, que para mí son secuestro de niños. Y pidiendo que se les devuelva a sus hijos. Y los colectivos profesionales en silencio.
- Adolescentes y críos que se les deja en la calle porque la fiscalía les da más valor a las pruebas de la muñeca que a su documentación (que está hasta compulsada por sus embajadas). Para el Sistema de Protección son mayores; pero para el resto del mundo e Instituciones menores. Se les deja en un limbo legal. Y los colectivos profesionales en silencio.
- Niño viviendo en la calle y esnifando pegamento y que no quieren volver a sus centros porque les maltratan (me los he llevado hasta 9 veces a urgencias por lesiones). Y el tutor (la comunidad autónoma) ni les busca ni quiere saber nada de ellos. Y los colectivos profesionales en silencio.
- Niños españoles que se fugan a Francia por el acoso del sistema de protección que no les deja estar con sus familias biológicas y les obligan a estar en centros donde no quieren estar. Estamos exportando niños de la calle a Francia. Y los colectivos profesionales en silencio.
- Se acumulan las denuncias a los centros de menores por torturas, aislamiento, vejaciones… Todas se archivan. Estamos ante un sistema hermético en nombre de la “protección del menor”. Y los colectivos profesionales en silencio.
- Mafias de trata de menores rondando los centros de menores para aprovechar el descontento y la necesidad de escapar de estas niñas para así captarlas en sus redes. Y los colectivos profesionales en silencio.
- El sindicato de enfermería Satse ha denunciado las condiciones de salud en el centro de menores de Hortaleza (mi barrio); chinches, piojos, sarna… en los niños. Y los colectivos profesionales en silencio.
- El centro de la Purísima como el de Hortaleza con niños durmiendo en el suelo y los pasillos. Y los colectivos profesionales en silencio.
La lista es inacabable, y el silencio sospechoso.
Este 12 de abril han disparado con arma de fuego a los Servicios Sociales de Vallecas. ¿Los “usuarios” son malos y desagradecidos con sus salvadores? O ¿Los “usuarios” están hasta los cojones de la educación social, los técnicos, los profesionales, su prepotencia… y todo este entramado que se ha montado?
La crisis de la “educación social” es insalvable.
A los educadores se les llama “torturadores” y a los Servicios Sociales las “SS”.
El proyecto fotográfico refleja cómo se ven los educadores a sí mismos. Pero no refleja cómo nos ven en la calle.
Esto provoca que sigamos en nuestra burbuja de “un mundo feliz”.
Agradezco tu invitación a la mesa redonda. Pero creo que es un proyecto personal y artístico que es legítimo, pero que nada tiene que ver en la realidad en que yo me muevo, y por lo tanto no sería capaz de aportar mucho.
Abrazos. Muchas gracias por el interés.
Julio.