
Claudia, una estudiante de Educación Social de la universidad Complutense de Madrid me ha hecho esta entrevista para un trabajo de clase (espero que no la suspendan jaja):
- ¿En qué fundación o asociaciones trabajas actualmente?
Hortaleza Boxing Crew
- ¿Qué es para ti la Educación Social?
Es la solución que ha encontrado la Institución al problema de que la policía no pueda traspasar el domicilio privado. Es una vía por la cual violar los Derechos Humanos de forma discreta y disimulada.
- ¿Por qué decidiste estudiar dicha carrera?
Porque me dijeron que lo que yo hacía (proyectos con la chavalada de mi barrio) era “educación social”. Y así fui víctima de una estafa. Porque lo que yo hacía y hago con la chavalada de mi barrio no tiene absolutamente nada que ver con lo que se enseña en “educación social”. Creía que aprendería pedagogía, psicología… y no fue así. Perdí tiempo y dinero.
- ¿Consideras que el grado de Educación Social tiene un reconocimiento por parte de las instituciones donde debe desarrollarse?
Totalmente, porque la carrera de “educación social” es una creación de la Institución y por lo tanto la va a reconocer. “Educación social” e Institución son lo mismo. No la reconocerán tanto las personas y organizaciones independientes a la Institución, y menos aún las que se dedican a denunciarla por violación de derechos humanos.
- ¿Recuerdas tu paso por la Universidad en dicho grado? ¿Crees que la formación en el grado de Educación Social recibida en la UCM (por ejemplo) es la adecuada para la realización nuestra futura profesión? ¿Quitarías o añadirías alguna asignatura?
Es que no existe la “educación social” en la Universidad. A lo que llama la Institución “educación social” es la escusa para el control social y la creación de puestos de trabajo en la industria de la pobreza y la miseria. La pobreza se rentabiliza económicamente, y se inventa una profesión que no existe (desde un punto de vista objetivo). La Institución es antipedagógica, su interés no es educar, es controlar, domesticar, dominar… pero no educar.
- Nosotras, estudiantes de esta carrera, creemos que hay optativas que deberían ser obligatorias, como a la inversa, ¿qué opinas acerca de ello?
Totalmente de acuerdo, las asignaturas optativas se tratan temas fundamentales, que deberían ser la columna vertebral de la carrera, su base; drogas, sexualidad, violencia, género, etc.
- ¿Crees que la docencia es la adecuada? (los profesores que ponen un power point y nos los leen, o las prácticas que no se asemejan a la realidad con la que vamos a trabajar)
Para trabajar en la Institución sí. Porque la Institución es eso, y ese es su fin. Para trabajar en la realidad, en la calle, en el conocimiento del otro, de la otra… NO.
Calle e Institución son dos realidades completamente contrapuestas y contradictorias. Y la Universidad es Institución.
- ¿Qué crees que aporta la Educación Social, que no aporte otro tipo de profesiones?
La carrera de “educación social” es una carrera-estafa, por lo tanto no se aprende una profesión, es la gran diferencia de otras carreras. Lo que puede aportar es la “placa de policía”, que te concede un estatus de poder; me facilita el acceso a las cárceles, a los centros de menores, puedo hacer informes para un juicio, para reducir una pena… te da poder. Poder que no tiene ni el juez (que sentencia según informes de trabajadores sociales o educadores sociales), poder que no tiene la policía (meterte en la vida privada de las personas).
- ¿Qué diferencias crees que existe entre un Educador Social y un Trabajador Social?
Tal vez uno gestiona la miseria desde la distancia (el trabajador social) y otro desde la cercanía física (el educador, educadora).
- ¿Cuáles crees que deberían ser las principales competencias de un Educador social?
- Entender los intereses de las distintas Instituciones y su Historia (Si esto no se entiende uno es ciego en educación social)
- La violencia en todas sus formas. El proceso de violentado a violento.
- Drogas, saberse absolutamente todas las que existen en la realidad y sus efectos.
- Perspectiva de género.
- Causas estructurales de la pobreza y la explotación. Si esto no se entiende acabamos pensando que para que un niño no esté en la calle necesita un educador de calle, en vez de que sus padres tengan una jornada laboral de 6 o 8 horas y no de 14.
- La visión de la realidad del otro, de la otra, del que sufre una situación. Para eso la Universidad tiene que dar voz a personas presas, extoxicómanas, prostitutas, madres afectadas por retiradas de tutela, chicos, chicas extuteladas, refugiados, victimas de… Si la Universidad no les da voz, es que es sorda. Y una Universidad sorda, que no sabe escuchar, difícilmente podrá enseñar nada.
- Para acceder a la universidad ya sea como alumno/a o profesor/a hay que tener un nivel académico, económico y documental ¿Cómo voy a tratar la exclusión si ya estoy excluyendo al otro, a la otra? Si ya estoy diciendo; tú aquí no tienes espacio. Por lo tanto la Universidad se convierte en una paradoja; trata la exclusión excluyendo. Y por lo tanto ya no es competente para tratar la exclusión. Quien excluye no puede dar lecciones de exclusión.